Poco se explica sobre qué es una capa de personalización en Android, por eso, te contaremos todo lo necesario a continuación y de manera sencilla.
Si posees un equipo con alguna versión de este sistema operativo o estás buscando uno, probablemente hayas escuchado hablar de la capa de personalización para Android y que ésta puede variar en función al dispositivo.
Sin embargo, más allá de una mención vaga sobre este aspecto y una descripción del dispositivo en cuestión, no queda totalmente claro qué son estas capas.
Tampoco cómo funcionan, o si producen algún cambio significativo.
Modificaciones de funcionalidad o interfaz
En tanto que un fork es un desarrollo paralelo a Android, pero encima de AOSP o Android Open Source Project, una capa de personalización usa como base Android Stock.
Y encima de este desarrollo de Google, que evidentemente incluye las GAPPS o Google Apps, inserta una serie de modificaciones que pueden afectar a nivel de funcionalidad o de interfaz.
Esta capa de personalización es desarrollada por los fabricantes de teléfonos inteligentes y tabletas.
¿A qué se deben estas adaptaciones?
Se debe a que, aparte de los smartphones de Apple sin importar sus diferencias, las demás casas fabricantes y comercializadoras hacen uso de Android como su sistema operativo.
A raíz de esto, se ven en la necesidad de personalizar las capas y agregar elementos propios de su marca.
Casi todos usan Android
Como ya se dijo, excepto Apple, que utiliza iOS en sus dispositivos móviles, todos los demás fabricantes de teléfonos inteligentes y tabletas hacen uso de Android como sistema operativo.
No obstante, una cosa es Android Stock, que es considerado el Android puro de Google, y otra muy distinta es el Android de cada fabricante con su capa de personalización.
Finalmente, como habíamos comentado, la base está constituida por Android Stock pero con modificaciones propias del fabricante.
Estas modificaciones sirven para cambiar el diseño de interfaz y agregar funciones específicas de la marca, o incluso específicas de un determinado modelo.
Las capas de personalización en Android: ventajas y desventajas de las modificaciones de los fabricantes
Cada marca busca desarrollar su propia capa de personalización.
Por ejemplo, mientras que Samsung usa One UI, Huawei ofrece EMUI.
Y se transforman todos los detalles de diseño a nivel estético y de funcionalidad.
Lo que se pretende es brindar una experiencia diferenciada, original, aunque sobre la misma base.
De este modo, evidentemente, los fabricantes tienen un incentivo más para que los compradores se interesen por sus modelos en lugar de por otros.
Y si bien el diseño se puede devolver a la normalidad con un launcher, hay aplicaciones preinstaladas que son exclusivas de la marca.
Por ejemplo, para la cámara, o para funciones específicas que aprovechan el hardware del dispositivo: Game Launcher o S Health de Samsung, entre varias otras.
Desventajas de las capas de personalización
La desventaja, en todo esto, se encuentra justamente en el bloatware.
1 Menor espacio de almacenamiento
Existen aplicativos preinstalados que a muchos usuarios no les resultan útiles y que provocan que el espacio de almacenamiento disponible sea bastante menor respecto a lo prometido.
Con Android Stock, el firmware y la instalación del sistema operativo ocupan un espacio considerablemente reducido; las capas de personalización, no obstante, demandan instalaciones más grandes.
2 Retraso en las actualizaciones
Por otra parte, las capas de personalización retrasan la disponibilidad de actualizaciones.
Cuantas más personalizaciones posee Android, mayor trabajo le supone al fabricante adaptar una nueva versión de Android.
Y por ende, más tiempo tardará en llegar a los usuarios, si es que realmente el fabricante decide lanzar la correspondiente actualización con su capa de personalización renovada.
Es así que, si bien es cierto que hay ventajas en las capas de personalización, también presentan inconvenientes importantes.
¿Qué se conoce como una capa de personalización para Android?
Variadas capas de personalización en función de la marca
Como hemos expuesto, de manera simple, podemos definir que una capa de personalización para Android es una interfaz que ha sido modificada sobre el sistema operativo Android stock o nativo.
Funcionalidad y estética
Esta capa debería estar direccionada a aportar más a la funcionalidad y características del dispositivo, además del cambio estético que solemos distinguir.
En tal caso, su principal objetivo debe ser producir una mejor experiencia de uso del Android stock, de acuerdo al dispositivo y la marca que efectúe las capas.
Realmente, las capas de personalización han estado presentes desde los inicios de este sistema operativo, catalogándose como uno de los principales aspectos relacionado con la identidad de las compañías de teléfonos.
Como ya se ha dicho, la capa de personalización para Android varía de acuerdo a la compañía que hace uso del SO.
One UI, MIUI, EMUI, OxygenOS son algunas de las capas de personalización más populares en el mundo Android
En el vasto mercado de Android, las marcas constructuras añaden elementos adicionales al diseño para distinguirse.
A continuación, repasamos las capas de personalización de distintas marcas, para que puedas reconocerlas y diferenciarlas.
1 TouchWiz de Samsung
La capa de personalización de Samsung se llama TouchWiz.
Es una de las capas personalizadas más reconocidas, ya que Samsung cuenta con productos de gama baja y media.
En este sentido, la compañía ha añadido bastantes opciones extra, caracterizándose también por ser excesivamente intrusiva.
Algunos de estos cambios, con respecto al Android base, son:
- El menú de aplicaciones está ordenado de forma distinta.
- Incluye más funciones en la barra de notificaciones, con la posibilidad de desplazar la misma hacia ambos laterales.
- Tiene más posibilidades de ajustes que el Android Stock.
- Sus aplicaciones, así como sus widgets, están totalmente personalizados en función de la marca.
- Los iconos son distintos y únicos de Samsung.
- Viene con una gran cantidad de aplicaciones, o bloatware, ya instaladas en el sistema.
2 MIUI de Xiaomi
Esta marca ha revolucionado en muchos aspectos el uso de los smartphones, y su capa de personalización para Android, MIUI, no se queda atrás.
Incluso, se han creado launchers para personalizar cualquier dispositivo Android al estilo MIUI.
Todo su SO se encuentra individualizado, siendo algunos de estos aspectos, los siguientes:
- No cuenta con box o menú de aplicaciones.
- Incorpora aplicaciones propias de la compañía, como su propio buscador, una tienda de aplicaciones, galería, entre otras.
- Su barra de accesos está dividida en dos, una parte para las notificaciones, y la otra para los ajustes de uso rápido como el bluetooth, wifi y la linterna.
- Tiene su propia opción de backup, con la que se puede hacer una copia de seguridad de todas las apps y ajustes del equipo.
- Es mucho más estable que otras capas, aportando una mayor fluidez y recibe actualizaciones continuas.
MIUI de Xiaomi es una capa de personalización muy cargada de funciones y gestos.
Es parte de esa tendencia de “Android chino” muy marcada.
Sin embargo en versiones más recientes, como la versión 12, es más estilizada y llena de transparencias sutiles y animaciones más pulidas para resaltar la continuidad de elementos.
Eso sí, desinstala la opción de escaneo de apps recién descargadas.
3 EMUI de Huawei
Aunque el nombre de esta capa ha variado, lo cierto es que su presentación se ha mantenido.
Cuenta con los siguientes aspectos:
- Se considera que la personalización de capa de Huawei es la más intrusiva, por lo que suele apreciarse muy poco del Android base.
- Los iconos están personalizados muy agresivamente con un estilo considerado como asiático.
- Al igual que Xiaomi, no posee box para las aplicaciones.
- La barra de notificaciones para estos equipos está modificada, ubicando una sección de ajustes rápidos.
- Incluye sus propias apps, aunque no son las preferidas de muchos usuarios.
La tradicional interfaz de Huawei ahora empareja el número de versión con el OS disponible.
El salto se dio desde EMUI 5 a 8 en Nougat y Oreo.
Pero aún mantiene una estructura rígida en los elementos de configuración.
Lo bueno es que sus herramientas nativas realmente hacen un trabajo eficiente en el mantenimiento del dispositivo.
Los equipos siguen evolucionan y comienzan a prepararse para la llegada de versiones cada vez más recientes de EMUI.
4 Android Stock de Google.
Esta es la capa base de personalización de Android, usada por Google en los Pixel y las constructoras que se incorporan al programa “Android One” de la firma Mountain View.
Nokia es la única marca que mantiene una interfaz similar, sin retoques.
5 ColorOS de Oppo.
Esta versión también es parte de estos experimentos chinos para el aprovechamiento de gestos en Android.
Actualmente estamos ante la versión 7.2, pero Oppo ha anunciado la llegada de ColorOS 11 para los equipos bajo esa versión de Android y así igualar las generaciones para que todo sea más claro para el usuario.
Ojo que con ColorOS 11 llega UI First 2.0, la capa de personalización.
6 FuntouchOS de Vivo.
Otra firma china con herramientas bajo gestos.
A diferencia de otras marcas, Vivo empuja la interfaz a detalles luminosos, animaciones menos discretas y modos de captura con botones flotantes.
La versión Funtouch 10 se basa en Android 10.
7 UX de LG.
La surcoreana ha demorado mucho en resolver los problemas que tuvo con interfaces poco evolucionadas como Optimus UI.
Pero UX 9.0 ha llegado para darle un poco de orden a las categorías.
Aunque sólo la hemos visto implementada en el LG Velvet y en equipos que corren bajo Android 10.
8 MiFavor de ZTE.
Tras probar versiones muy parecidas a Android Stock, ZTE decidió a finales de 2019 replantear varias cosas ante la llegada de Android 10, y propuso un cambio de dirección: MiFavor 10.
Esta nueva interfaz reduce las notificaciones emergentes, incluye un mejor motor de reconocimiento de contenidos en pantalla y otros detalles que el optimizador de recursos Z-Booster puede lograr.
9 MyUX de Motorola.
Esta reciente adición de Moto responde a pasos leves sobre Android Stock, para mejorar la experiencia del usuario.
Motorola no mete mucha mano a la interfaz de Google, pero en este caso añadieron un launcher de acciones lateral y una herramienta de personalización de acentos y formas dentro de Android.
10 One UI de Samsung.
Esta fue la evolución de TouchWiz y Samsung Experience, pero enfocando el potencial de la parte gráfica en el uso del smartphone con una sola mano.
11 Oxygen OS de OnePlus.
A diferencia de las otras, esto es más una ROM basada en Android que una capa de personalización.
Desde 2015, esta versión modificada de Android acompaña a los equipos de la submarca de BBK con elementos que mejoran la experiencia Android y que, de a pocos, fueron añadiéndose a las versiones finales de Mountain View.
El cambio de acetos de color vino de OxygenOS.
12 Realme UI de Realme.
Al ser una submarca de BBK, como Oppo y OnePlus, Realme se ajusta a los mismos lineamientos de las otras firmas.
En este caso, realme SO 2.0 es casi una adaptación de ColorOS, pero añade elementos de personalización, privacidad, seguridad y mejoras en el rendimiento.
13 ZenUI de ASUS.
Con la línea Zenfone y los nuevos ROG Phone, ASUS ha aprendido a reducir la intromisión de herramientas en su capa ZenUI.
Al ser una compañía asociada al hardware de PC, aun notamos ciertas funciones cercanas al mantenimiento y mejoras del rendimiento que no hallamos en otras constructoras.
Conclusión
De manera muy breve y superficial hemos abordado las principales capas de personalización en Android que nos ofrecen las distintas marcas.
Aunque somos muchos los que nos dejamos llevar por el precio y apariencia del equipo, no está demás tener conocimientos básicos de las capas de personalización presentes en los dispositivos que sean de nuestro interés.